lunes, 20 de abril de 2015

Una crisis global: 2008. Visión sincrónica.

CRISIS del 2008. Análisis del SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE, SELA
DESEMPLEO PAÍSES INDUSTRIALIZADOS
A fines de 2008 por primera vez en mucho tiempo la tasa de DESEMPLEO de Estados Unidos igualó a la de la Unión Europea (UE), y ello a pesar de que según información de Eurostat [2009: 1] en los países de la UE durante el cuarto trimestre de 2008 hubo una disminución absoluta de 672,000 en el número de personas empleadas.
COMERCIO INTERNACIONAL
En lo que respecta al COMERCIO INTERNACIONAL, las exportaciones totales SE ESTANCARON durante el tercer trimestre de 2008 y en el siguiente trimestre disminuyeron en más de veinte por ciento (véase gráfico XII). A ello se agrega que, según una evaluación reciente de la OMC [2009], que la propia Organización califica de “insólitamente sombría”, el volumen del comercio mundial caerá en 2009 un 9.0 por ciento debido a la contracción de la demanda mundial,3 lo que significará el mayor descenso anual desde la segunda guerra mundial, estimándose que en ese año el volumen de exportaciones de los países desarrollados disminuirá en 10.0%, en tanto que los países en desarrollo verán caer sus exportaciones en un rango de entre 2.0 y 3.0 por ciento.
INVERSIONES INDIRECTAS
En esta breve revisión de lo ocurrido con los movimientos internacionales de comercio y de capital, cabe finalmente agregar que también los flujos de INVERSIONES INDIRECTAS se han visto AFECTADOS, siendo éste un importante mecanismo de transmisión de la crisis hacia los países emergentes. En el marco de la contracción general del crédito privado y de los procesos de “desapalancamiento” que están teniendo lugar, la UNCTAD [2009] reporta que los préstamos sindicados hacia esos países han caído bruscamente desde el cuarto trimestre de 2008, a lo cual se agrega la violenta reducción en ese trimestre de las compras de bonos emitidos desde dichas naciones, que puede ser observada en el Gráfico XVI.
ALC
EL DESPLOME DE LAS BOLSAS. BRUSCAS Y SUCESIVAS DEVALUACIONES DE LAS MONEDAS LOCALES Y DE UNA DISMINUCIÓN DE LOS MONTOS DE RESERVAS INTERNACIONALES.
·       la bolsa mexicana, cincuenta por ciento
·       bolsa de valores de Sao Paulo,58 por ciento
·       del Mercado de Valores de Buenos Aires (Merval) 59.9 por ciento
·       mercado cambiario, la moneda mexicana cincuenta por ciento
·       real, la moneda brasileña, 25 por ciento; 43 por ciento ;aumento de la deuda externa de las empresas brasileñas, la elevación del riesgo país y la intervención
·       El peso argentino,25 por ciento,+ 6 por ciento;+ 18 por ciento= 49 por ciento
·       brusca elevación del riesgo país medido a través del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI)
·       las economías de la región pueden no cumplir con los términos acordados para el pago de su deuda externa.
·       Junio de 2008 el riesgo país se ubicaba en 135 puntos base para México, 190 puntos base para Brasil y 547 puntos base para Argentina;++++: El 24 de octubre el riesgo país ya era de 595 puntos base para México, 668 puntos base para Brasil y 1843 puntos para Argentina.
Impacto sobre LA ECONOMÍA REAL de de la región
En relación al comportamiento esperado del producto interno bruto (PIB) de América Latina y el Caribe para el año 2009, las estimaciones destacan la tendencia a su disminución: prevé un descenso para América Latina y el Caribe de 2.2 por ciento, con caídas importantes en las cinco economías de mayor tamaño de la región: Argentina (-3.0%), Brasil (-1.5%), Chile (-1.5%), México (-4.0%) y Venezuela (-0.5%).
·        de manera simultánea, dando como resultado la desaceleración del volumen y precio de las exportaciones, la disminución en los montos de inversión extranjera directa, el incremento en las dificultades de acceso – y a un mayor costo – a los mercados crediticios debido a la escasez de divisas y la disminución de los flujos de remesas, así como en la salida de capitales
·        descenso en los precios de las materias primas (combustibles y alimentos), que se inició a mediados del año 2008 y que tenderá a mantenerse durante 2009
·        La significativa disminución en los precios del petróleo, el cobre, la soya, el café, el azúcar, el maíz y el trigo, entre otros, luego de que habían alcanzado precios récord en los mercados internacionales, tendrá un efecto diferenciado entre, por una parte, aquellos países que son exportadores netos de materias primas como Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Trinidad y Tobago y Venezuela
·        declinó más de 20 por ciento en 2008 a nivel mundial y para 2009 se espera un decrecimiento aún mayor. mayor en los países desarrollados
·        se harán sentir también en los flujos de remesas hacia los países latinoamericanos y caribeños, para algunos de los cuales las remesas representan montos significativos si se les mide en proporción al producto interno bruto. – son Honduras (25,6 por ciento), Guyana (24,3 por ciento), Haití (21,6 por ciento), Jamaica (18,5 por ciento), El Salvador (18,2 por ciento), Nicaragua (12,2 por ciento), Guatemala (10,3 por ciento), República Dominicana (10 por ciento), Ecuador (7,2 por ciento)
Los primeros efectos en gran escala de la crisis se dejaron sentir sobre los mercados financieros y monetarios. EL DESPLOME DE LAS BOLSAS de valores más importantes de la región, en concordancia con el desempeño de los principales mercados accionarios del mundo, se acompañó BRUSCAS Y SUCESIVAS DEVALUACIONES DE LAS MONEDAS LOCALES Y DE UNA DISMINUCIÓN DE LOS MONTOS DE RESERVAS INTERNACIONALES, fenómenos todos ellos que expresaban la magnitud del complejo tsunami financiero originado en Estados Unidos.
Por lo que se refiere a la bolsa mexicana de valores, en tan sólo seis meses, del 22 de abril al 27 de octubre de 2008, sufrió una caída cercana al cincuenta por ciento, al pasar el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de 32,039 a 16,868 unidades.
En cuanto al desempeño del mayor mercado de acciones de ALC, la bolsa de valores de Sao Paulo, después de la brusca caída del índice Bovespa, que pasó de un nivel de más de 71,000 unidades a principios de junio de 2008 a poco menos de 30,000 unidades a finales de octubre de 2008, – lo que significó una reducción superior al 58 por ciento en el período y que la bolsa brasileña cerrara por debajo de los 30,000 puntos por primera vez en los últimos tres años –, en los cinco meses posteriores ha presentado una serie de altibajos para situarse por encima de las 42,500 unidades a fines de marzo de 2009, lo que muestra que el brusco descenso que presentó el índice tocó piso a finales de octubre.
Por lo que hace a Argentina, el índice del Mercado de Valores de Buenos Aires (Merval) pasó de ubicarse en las 2,095 unidades el primero de julio de 2008 a 840 puntos el 27 de octubre, lo que representó una pérdida del 59.9 por ciento en menos de cuatro meses. A partir de esa fecha, el mercado accionario ha tenido un comportamiento cíclico para ubicarse a finales de marzo de 2009 en las 1171 unidades. Con excepción de la primera semana de marzo, durante 2009 el índice se ha ubicado por encima de la barrera de los 1,000 puntos, si bien la ganancia acumulada en todo el año ha sido poco significativa, al pasar de las 1143 unidades el 2 de enero a las 1171 unidades el 26 de marzo, lo que representa un incremento marginal de sólo 2.44 por ciento.
En lo que respecta al mercado cambiario, la moneda mexicana sufrió una severa devaluación de más del cincuenta por ciento en los últimos meses, al pasar de 9.94 pesos por dólar el 8 de agosto de 2008 a 15.35 pesos por dólar el 11 de marzo de 2009. Si bien a partir de esa fecha el peso comenzó a ganar terreno lentamente, hasta ubicarse en 14.21 unidades por dólar el 26 de marzo, su depreciación ha superado el 40 por ciento. El escenario de caída obligó a la intervención del Banco de México en el mercado cambiario por primera vez en diez años, subastando en un solo día 6400 millones de dólares y en el lapso de tres días –del 8 al 10 de octubre de 2008– un total de 8900 millones, equivalentes a más de la mitad de los 17000 millones de dólares que subastó en todo el año 2007, a pesar de lo cual el tipo de cambio peso-dólar alcanzó máximos históricos para este país.
En lo que hace al real, la moneda brasileña ha seguido perdiendo fuerza frente al dólar si bien dicha caída ha sido más atenuada en los últimos meses ya que en el período julio-septiembre se depreció en un 25 por ciento, al pasar de 1.6057 a 2.0080 reales por dólar, en tanto que en el lapso octubre2008-marzo 2009 la moneda brasileña se devaluó en 15 por ciento para llegar a las 2.3021 unidades por unidad de divisa estadounidense (ver gráfica XXI). Producto de los descensos señalados, el real ha acumulado en los últimos nueve meses una caída superior al 43 por ciento en un entorno financiero nacional caracterizado por el acelerado aumento de la deuda externa de las empresas brasileñas, la elevación del riesgo país y la intervención.
El peso argentino por su parte, continuó con su paulatina depreciación que le ha hecho perder alrededor del 25 por ciento de su valor en los últimos nueve meses. Entre el 1º de julio y media| dos de octubre el peso se devaluó en 6 por ciento, mientras que de mediados de octubre a la fecha sufrió una pérdida de 18 por ciento más frente al dólar (ver gráfica XXII). El banco central ha venido inyectando dólares al mercado para evitar un descenso súbito de la moneda local y permitir una depreciación gradual con miras a mantener el peso en niveles competitivos.
El deterioro del sector financiero en América Latina y el Caribe ha conducido también a una brusca elevación del riesgo país medido a través del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI), en tanto hay una mayor percepción de que las economías de la región pueden no cumplir con los términos acordados para el pago de su deuda externa. De esta manera, mientras a principios de junio de 2008 el riesgo país se ubicaba en 135 puntos base para México, 190 puntos base para Brasil y 547 puntos base para Argentina, el 24 de octubre el riesgo país ya era de 595 puntos base para México, 668 puntos base para Brasil y 1843 puntos para Argentina. Con posterioridad a esta cresta, el riesgo país si bien ha ido disminuyendo lentamente para los países latinoamericanos que integran el índice, todavía se encuentra en términos elevados y hacia finales de marzo de 2009 era de 366 puntos base para México, 426 puntos base para Brasil y 1884 puntos para Argentina, cifra que es incluso mayor que la que había alcanzado en el mes de octubre de 2008.
III.2 Impacto sobre la economía real de de la región
En relación al comportamiento esperado del producto interno bruto (PIB) de América Latina y el Caribe para el año 2009, las estimaciones destacan la tendencia a su disminución y el hecho de que dicha disminución representa un importante quiebre del sostenido nivel de crecimiento que había presentado el producto en la región durante los años previos.
El desempeño económico se traducirá en un empeoramiento generalizado del crecimiento respecto del comportamiento que se había tenido en 2008, de manera que en sus más recientes estimaciones esa institución prevé un descenso para América Latina y el Caribe de 2.2 por ciento, con caídas importantes en las cinco economías de mayor tamaño de la región: Argentina (-3.0%), Brasil (-1.5%), Chile (-1.5%), México (-4.0%) y Venezuela (-0.5%).
Los mecanismos de transmisión por medio de los cuales la crisis ha ido permeando a las distintas economías de América Latina y el Caribe, son múltiples y se presentan de manera simultánea, dando como resultado la desaceleración del volumen y precio de las exportaciones, la disminución en los montos de inversión extranjera directa, el incremento en las dificultades de acceso – y a un mayor costo – a los mercados crediticios debido a la escasez de divisas y la disminución de los flujos de remesas, así como en la salida de capitales y la baja en la demanda de servicios de turismo, entre otros.
En el escenario de inestabilidad e incertidumbre que predomina en los mercados internacionales de divisas, de capitales y de productos básicos, uno de los componentes de la economía real de América Latina y el Caribe que las estimaciones para el año 2009 pronostican que se verá afectado con mayor severidad es el comercio. En éste, como en muchos otros de los principales indicadores del desempeño económico, si bien existen distintas estimaciones sobre los rangos en los cuales se ubicará finalmente el comportamiento comercial, e incluso marcadas diferencias en torno a dichas previsiones, lo cierto es que los organismos internacionales coinciden en que durante 2009 se dará una fuerte caída en el comercio internacional que afectará a las economías de la región.
El Banco Mundial ha señalado que la recesión mundial impactará severamente tanto las exportaciones como las importaciones de los países latinoamericanos y caribeños y que dicho impacto se traducirá en un comportamiento negativo de las exportaciones, que podrían caer en alrededor de 2.1 por ciento, mientras que las importaciones lo harían en 3.9 por ciento. Con dicha disminución, se revertirá el crecimiento que habían mostrado tanto las importaciones como las exportaciones en la región en los últimos años.
Además del descenso del volumen del intercambio comercial, otro aspecto que ha impactado en la cuentas externas y en las finanzas de las economías de la región es el marcado descenso en los precios de las materias primas (combustibles y alimentos), que se inició a mediados del año 2008 y que tenderá a mantenerse durante 2009 (ver gráfica XXIV). La significativa disminución en los precios del petróleo, el cobre, la soya, el café, el azúcar, el maíz y el trigo, entre otros, luego de que habían alcanzado precios récord en los mercados internacionales, tendrá un efecto diferenciado entre, por una parte, aquellos países que son exportadores netos de materias primas como Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Trinidad y Tobago y Venezuela, los cuales verán afectados sus ingresos en función de la importancia que dichos productos tienen dentro de su oferta exportadora, con los consiguientes.
Por lo que se refiere al petróleo, en la gráfica número XXV, se puede apreciar tanto el fuerte incremento que se dio en los precios del hidrocarburo en la primera mitad de 2008, como la brusca disminución que se presentó en la segunda mitad del año hasta llegar a un punto mínimo a principios del año 2009, a partir del cual ha venido presentando ligeras variaciones. Las abruptas oscilaciones de precio de los hidrocarburos en un período relativamente corto de tiempo, han tenido en particular efectos diferenciados entre aquellas economías productoras que en algunos casos sustentan de manera importante su oferta exportadora, el grueso de sus ingresos y el equilibrio de sus finanzas públicas en este rubro, y por otra parte aquellos países de la región que son importadores netos de hidrocarburos y para los cuales el descenso en los precios ha significado una válvula de escape en sus finanzas públicas así como para la contención de los niveles de inflación.
III.2.1 Inversión Extranjera Directa (IED)
Como se señaló en la primera parte de este documento, 2008 significó el año del fin del ciclo de crecimiento de los flujos de inversión extranjera mundial, ciclo que se inició en 2004 y cuya duración se extendió hasta 2007, año éste último en el que la IED registró un récord histórico de 1.8 billones de dólares, luego de lo cual declinó más de 20 por ciento en 2008 a nivel mundial y para 2009 se espera un decrecimiento aún mayor.
El impacto diferenciado de la IED en las distintas regiones, países y sectores económicos, durante 2008 fue mucho mayor en los países desarrollados, mientras que en las economías en desarrollo todavía se presentó un aumento de los flujos de IED pero a un ritmo mucho menor que el del año anterior (3.6%), y es de esperarse una clara disminución en los flujos de inversión extranjera hacia esos países en 2009.
La severa crisis económica y financiera por la que atraviesa Estados Unidos y su consecuente impacto en la construcción de viviendas, el empleo y la demanda interna en general, así como el esperado endurecimiento de la política migratoria de ese país, se harán sentir también en los flujos de remesas hacia los países latinoamericanos y caribeños, para algunos de los cuales las remesas representan montos significativos si se les mide en proporción al producto interno bruto. En efecto, los diez principales países destinatarios de remesas – medidas éstas como porcentaje del PIB – son Honduras (25,6 por ciento), Guyana (24,3 por ciento), Haití (21,6 por ciento), Jamaica (18,5 por ciento), El Salvador (18,2 por ciento), Nicaragua (12,2 por ciento), Guatemala (10,3 por ciento), República Dominicana (10 por ciento), Ecuador (7,2 por ciento) y Bolivia (5,5 por ciento).
MEXICO Por María Luisa Saavedra
5.1 Empleo
El crecimiento anual en las incorporaciones al empleo formal ha venido desacelerándose consistentemente desde finales de 2006, tanto en el caso de los trabajadores “permanentes” como en el de los “eventuales”. Esta moderación en el empleo es más notoria en los últimos meses de 2008. Se ubica en tasas de expansión de 3% (asegurados permanentes),lo que implica una incorporación desde el cierre de 2007 al mes de abril de 2008 de 250 mil puestos de trabajo, cifra inferior en casi 114 mil trabajadores a la reportada en los primeros cuatro meses del año anterior.
5.2 Sector externo
La balanza comercial en septiembre de 2008 registro un deficit de
2.679,80 millones de dolares y el deficit acumulado de la misma correspondiente a los meses de enero a septiembre es de 8.380,10 millones de dolares considerando las exportaciones petroleras. Asi, el valor de las exportaciones totales en septiembre alcanzo U$25.341,10 millones, de los cuales U$3.688,10 millones correspondieron a exportaciones petroleras, mientras que U$21.653 correspondieron a exportaciones no petroleras.
Por considerarse de suma importancia dentro del sector manufacturero la exportacion de automoviles (junto con el electrico y el electrónico representan el 65%), a continuacion se presenta la figura 3, donde se muestra la caida de la exportacion de automoviles en los ultimos meses y la figura 4, donde se muestra claramente la dependencia que tiene este sector del mercado estadounidense
su ascenso nuevamente orquestado por la expectativa del impacto que tendra el incremento de precios internacionales de las materias primas.Con el fin de atenuar el entorno inflacionario en junio de 2008, el Gobierno Federal acordo con los industriales mexicanos “congelar” los precios de mas de 150 articulos por un periodo de 12 meses. Entre estos articulos se encuentran, por ejemplo, las lentejas, las especias, las salsas, algunos jugos de frutas y el cafe. La oficina de la Presidencia de la Republica senala en su pagina de internet que el acuerdo complementa las medidas tomadas previamente para apoyar las finanzas de los hogares, especialmente de aquellos de menores recursos. En nuestra opinion, este acuerdo puede servir para la coordinacion de posibles ajustes de precios y no debe interpretarse como un control de precios, aunque reconocemos lo poco ortodoxo de la medida. En todo caso, la idea es colaborar en la reduccion de los efectos de contagio que surgen de un entorno de inflacion persistente.
5.4 Tasas de interés
Como podemos observar, el costo del dinero en Mexico logro establecerse en abril de 2006 en un nivel de 7% y se mantuvo asi hasta abril de 2007, cuando inicio su escalada al alza presionada por el entorno inflacionario.
5.5 Crecimiento económico
La economia mexicana, medida en terminos del PIB, mantuvo su tendencia de crecimiento altamente correlacionado con el crecimiento de Estados Unidos. Sin embargo, desde enero de 2008 inicia su declinación debido a factores tales como la desaceleracion de la demanda externa, la politica monetaria mas restrictiva y la ausencia de una efectiva política anticiclica por parte del gobierno mexicano (Banamex, 2008). La caida que inicia este ano 2008 se deberia a que las manufacturas, el sector mas grande (19%), disminuyen su produccion en razon de queuna importante proporcion de la misma ( 40%) depende de la demanda externa en particular de Estados Unidos. Adicionalmente, muchas otras actividades (comercio, transporte y servicios) que se mueven alrededorde las manufacturas y que son tambien importantes en tamano, registran una dinamica menor.
5.6 Remesas
El dinero que envian los mexicanos que se encuentran en Estados Unidos alcanzo su nivel mas alto en abril de 2006, para posteriormente
iniciar su caida aunada a la crisis en este pais. Es tambien de notarse que su tendencia es muy similar a la caida de los precios de las viviendas en la Union Americana.
Crecimiento del PIB. Es necesario considerar que el FMI situa a
Mexico entre la 11o y 12o economia del PIB con un valor superior
al billon de dolares. Aunque esa posicion no cambiara en un futuro
inmediato, las expectativas de crecimiento se han ajustado.
Generación de empleo. El menor ritmo de crecimiento afecta de manera directa la generacion de empleo.
c. Disminución de las exportaciones. Considerando que el 85% de lo
que Mexico exporta tiene como destino Estados Unidos, de lo cual
el 75% son manufacturas, se espera que los sectores mas afectados
sean la industria automotriz y la relacionada con insumos para la
construccion. Por otro lado, Mexico ha sido desplazado por China al tercer lugar, entre los principales socios comerciales de Estados Unidos, asi tenemos:
Cuadro 5. Principales socios comerciales de Estados Unidos (Miles de millones de dólares)
Lugar País/región Comercio total anual 2007
1 Canadá 416,4
2 China 266,9
3 México 250,1
4 Japón 142,8
5 Alemania 105,3
6 Reino Unido 78,9
7 Corea del Sur 57,4
8 Francia 49,5
9 Arabia Saudita 47,2
10 Venezuela 45,7
d. Contracción del crédito. En una situacion de crisis, los bancos toman mayores precauciones y restringen el credito para minimizar el riesgode caer en cartera vencida. En 2008, la reduccion anualizada del
credito de la banca comercial al consumo fue de 27,6% en relacion
con 2007. Se espera que en 2009 esta sea aun mayor. Como resultado, se veran afectadas las ventas de bienes duraderos (carros, línea blanca, computadoras, etc.), y repercutiran de manera directa en el crecimiento del empleo.
e. Caída de las remesas. El desempleo en Estados Unidos afecta especialmente los sectores asociados con la industria manufacturera y
la construccion, donde se emplea el 20% de la fuerza de trabajo
mexicana. El otro 80% se encuentra en el sector servicios, del cual
se espera que, a pesar de la crisis, no produzca despidos masivos.
Este desempleo si va producir la reduccion de remesas como ya se ha
venido dando en 2008, considerando que en agosto ingresaron por
este concepto 1.937 millones de dolares lo cual significo una caida
de 12,2% con respecto al flujo del mismo mes del 2007. De enero a
agosto, la disminucion promedio anual se ubico en 4,2%, y se espera
que esta tendencia continue en 2009.



ESPAÑA BANCO DE ESPAÑA  INFORME ANUAL,
Un peso excesivo del sector inmobiliario, en términos tanto de concentración de los recursos productivos en dicho sector —muy superior a lo observado en otros países— como de la importante materialización de la riqueza de los hogares en activos inmobiliarios.
el recurso a la financiación no estuvo protagonizado por el sector público, que redujo su deuda a lo largo de todo el período. Fueron
las familias y las empresas españolas las que incrementaron muy rápidamente sus tasas de endeudamiento, aprovechando las facilidades existentes para acceder al crédito en un contexto
marcado por la existencia de primas de riesgo muy reducidas y unas condiciones monetarias holgadas, con unos tipos de interés nominales
la expansión trajo consigo un fuerte crecimiento de la tasa de empleo, que mejoró las expectativas de crecimiento de la renta bruta disponible y, por tanto, impulsó adicionalmente la demanda de crédito.
el aumento de las deudas resulta justificado si el crecimiento futuro de los ingresos permite hacer frente a su pago sin que sea necesario llevar a cabo ajustes posteriores en la senda planeada de gasto
Así, la mayor parte de las nuevas deudas de las familias estuvo dirigida a la compra de viviendas, de la misma manera que una parte significativa del crédito a sociedades se destinó a la promoción inmobiliaria.
Entre 1990-1998 y 1999-2007, la inversión residencial aumentó en casi 2 pp su peso en el PIB, del 5% al 6,8%, mientras que en Estados Unidos pasó del 4,4% al 4,8% y en el conjunto del área del euro se mantuvo constante alrededor del 5,5%.
El aumento del peso del sector de la construcción también fue especialmente notorio en lo que se refiere al empleo: en 2007 este
sector representaba un 13,2% del empleo total, 2,7 pp por encima del registrado en 1999.En Estados Unidos este porcentaje pasó del 7,1% al 8% durante ese mismo período. Mecanismos de transmisión de la crisis: el impacto sobre el consumo y el empleo.

El ajuste inmobiliario, que se inició a mediados de 2006, se ha acelerado a lo largo de 2008. El número de viviendas iniciadas, que alcanzó un máximo de 760.000 en 2006, disminuyó a 360.000, siendo la vivienda libre la que explica casi en su totalidad tal disminución. Por
lo que se refiere a las transacciones realizadas, pasaron de 955.000 en 2006 a 565.000 en 2008. Como resultado, la inversión en vivienda ha pasado del 9,4% del PIB en 2006 al 7,2% en el último trimestre de 2008, mientras que la inversión total en construcción disminuyó en
una magnitud similar (2,4 pp), disminuyendo del 18% del PIB en 2006 al 15,6% del PIB11 ha afectado negativamente a la riqueza de los hogares. La riqueza de los hogares abarca, por un lado, el valor de los activos financieros e inmobiliarios acumulados en cada momento del tiempo. A mediados de 2007, antes de que se desencadenaran los primeros episodios de la crisis internacional, las ratios de los activos inmobiliarios, de los activos financieros y de las deudas con respecto a la renta bruta disponible de las familias españolas eran el 8,45, el 2,90 y el 1,38, respectivamente, lo que componía una riqueza financiera e inmobiliaria (neta de deudas) de 9,96 veces dicha renta. Solo un año después, en el tercer trimestre de 2008, dichas ratios habían disminuido a 8,17, (riqueza inmobiliaria), 2,45 (riqueza financiera), 1,37 (deudas) y 9,3 (riqueza total neta de deudas).
El efecto riqueza podría haber contribuido a la desaceleración del consumo durante este año. En términos nominales, el consumo creció un 7,2% en 2007 y solo un 3,5% en 2008, es decir, 3,7 pp menos. Tomando las estimaciones mencionadas anteriormente de la disminución de la riqueza registrada durante dicho año (un 8,7% para la riqueza inmobiliaria y un 12,1% para la financiera) y un valor intermedio entre las estimaciones microeconómicas y macroeconómicas disponibles para las propensiones marginales a consumir (un 2,25% para la riqueza inmobiliaria y un 0,5% para la riqueza financiera), la caída del consumo resultante derivada de la pérdida de riqueza podría alcanzar alrededor de 1,8 pp (1,7 pp por la riqueza inmobiliaria y 0,1 pp por la riqueza financiera), lo que podría representar hasta alrededor del 50% de la disminución en la tasa de crecimiento del consumo observada en el último año. El empleo también ha disminuido, y no solo en el sector de la construcción
Según la Encuesta de Población Activa (EPA), desde el segundo trimestre de 2007 el número de ocupados ha disminuido a una tasa anual media del 1,7%. La destrucción de empleo ha sido desigual por sectores económicos. Inicialmente, se originó en el sector de la construcción, en el que el empleo disminuyó un 8% entre los segundos trimestres de 2007 y 2008 y un 14,5% en la segunda mitad de 2008, mientras que en la industria el empleo se mantuvo
aproximadamente constante en el primer período y disminuyó un 6,5% en el segundo. Por el contrario, el sector servicios ha experimentado un incremento del empleo: del 2,1% desde mediados de 2007 a mediados de 2008 y de un 0,2% desde entonces. La excesiva concentración de recursos en el sector de la construcción ayuda a entender la intensa destrucción de empleo que ha experimentado la economía española en el último año. Como también se puede observar en el gráfico 2.5, el retroceso del empleo ha sido mayor en
aquellas Comunidades Autónomas en las que el sector de la construcción alcanzó un mayor peso en el empleo, de manera que solo este factor explica un 25% de la variabilidad regional en esta variable.




                                                                                     Mariela